MALAMBO
Bandera de Malambo
Himno de Malambo
Malambo se constituye en un municipio
con una tradición histórica importante, que parte desde la prehistoria.
De acuerdo con investigaciones
realizadas, se pudo evidenciar la
existencia de cuatro ocupaciones en el tiempo: una durante el período formativo
temprano (Malambo arqueológico), la segunda, durante el período de la conquista
y el período colonial (Malambo viejo), hasta su traslado en 1745, donde aparece
entonces la tercera población (casco viejo actual), y una cuarta ocupación
territorial a partir del proceso de urbanización a finales de los años 70 de
este siglo. (Ortiz, Carlos. Reseña de la historia de Malambo)
EL PRIMER MALAMBO.
En el territorio Atlanticense se han realizado hallazgos del
período lítico, que demuestran la ocupación temprana de estos territorios.
El antropólogo Carlos Angulo Valdez, fue el primero en
realizar excavaciones en el municipio, más exactamente en el sector de los
mangos y en el casco viejo actual, donde encontró remanentes de una tradición
cerámica asociada al cultivo de la yuca con una antigüedad de 1.100 años A. C.
Desde el formativo temprano hay evidencia de ocupación en el
lugar, y por la abundancia de los artefactos y la continuidad en el tiempo de
ocupación esta se constituye como lo afirma Gordon Chailden, en una tradición.
EL SEGUNDO MALAMBO
El segundo Malambo se localiza a unos 5,5 Km del actual
Casco Viejo de la población, en dirección Noroeste, en la esquina donde hace
límites con las poblaciones de Soledad y Galapa.
En el sitio, se interceptan los caminos de Malambo (Casco Viejo Actual) a Galapa, y que va
del corregimiento de Caracolí a Soledad, es el llamado cruce de los cuatro
caminos.
Este es el Malambo de la conquista y de la colonia, el de la
encomienda, el resguardo y la
doctrina, del que tenemos noticias de 1.533 a 1.745, año en que fue trasladado
a la población que existe hoy, al que denomino Casco Viejo Actual.
Según los Cronistas de Indias, el primer contacto de los
indigenas con los españoles, se dio con Gerónimo de Melo, luego de haber
cruzado este las bocas del río en el año 1523.
Allí se encontraron con la existencia del más importante caserío de la
región, el cual llevaba el nombre del cacique Pedro Malambo que lo dominada. El cacique a su vez había tomado el nombre de
unos árboles muy abundantes en la región de la costa atlántica. Hacia el año 1.533 el conquistador Pedro de
Heredia, capitula la conquista de la gobernación de Cartagena cuyos límites
eran desde la desembocadura del río Magdalena, hasta la culata de Urabá y toda su tierra adentro. Heredia y sus huestes fundan Cartagena e
inician un rápido recorrido por la llamada Norte de Tierra Adentro (Hoy departamento del Atlántico). Heredia llega a malambo y queda extasiado con
las artesanías en barro elaboradas por los habitantes indígenas. Esta población
abundante exigía su evangelización, la cual estuvo a cargo de san Luis Beltrán
bajo la encomienda de Alfonso López Ayala de 1562 a 1569. Desde resaltarse que
Malambo fue la tercera encomienda en importancia en tierra adentro
En este territorio, Heredia se informa de que el oro de los
Mokanaes proviene del sinú al sur de la gobernación y que los indigenas de
aquella región (Zenúes, luego llamados
Sinúes), intercambian con los de esta (Mokanaes)
por sal y pescado seco a través del río Magdalena, siendo Malambo, el punto de
intercambio.
Por
este motivo Pedro de Heredia parte en una segunda entrada hacia territorio de
los Sinúes y luego de estas dos entradas hacia 1.540, son repartidos los primeros
pueblos de indios en Encomienda. La lista está comprendida así
- El primer encomendero de Malambo fue Alfonso López de Ayala
1.562 .
- El segundo fue Alfonso López de Angulo 1.572.
- El tercero Juan de Ludueña (1.603), de este pasó a un nieto
Francisco Camargo Ludueña con respecto a otros pueblos encomendados.
- Malambo demográficamente no era importante en la
región, Tubará y Cipacua (Cipacoa), lo superaban y por eso estos últimos fueron
repartidos en encomienda a la corona por tener el mayor número de indios de
trabajo.
Las tasaciones fueron realizadas en diferentes visitas,
teniendo como parámetro la relación número de individuos por número de varas a
cultivar. Es de notar que Malambo antes de ser encomendada, fue una doctrina,
anexada al convento fundado por los Dominicos, a orillas de la cienaga que hoy
lleva su nombre, entre las poblaciones de Malambo y Sabanagrande. Este convento
funcionó entre 1.568 hasta aproximadamente 1.637 con un hato de ganados.
La tasación de tributo que debian pagar los indigenas
Malamberos, fueron realizadas en distintos períodos por los oidores.
Ø 1.561 – Melchor Pérez de Arteaga.
Ø 1.574 – Diego de Narváez.
Ø 1.590 – Antonio Gonzalez 40 indios
Ø 1.611 – Juan de Villabona 41 indios
Ø 1.710 – Alexo Diaz y Muñoz, vivian entonces 310 indígenas.
(Para la época, utilizados para luchar contra los negros cimarrones).
Los indígenas Malamberos de la época de la encomienda, tenian una doble condición
de agicultores y bogas ( Pues a partir de 1.580 se incrementó la navegación por
el río Magdalena por la aparición de las minas de oro de Zaragoza Antioquia).
Durante unos 150 años, Malambo estuvo sometido a la institución
socioeconómica de la encomienda, figura
mediante la cual un grupo de individuos debían retribuir a otro en
trabajo, especie o por otro medio, para disfrutar de un bien o una prestación
que hubieran recibido. En la visita de
1.710 que es la más detallada, conocemos que Malambo tenia 310 habitantes unas
60 a 75 casas, una iglesia, una casa cural y una casa de la cofradía de Nuestra
Señora del Rosario.
Se estima que después de Cartagena y Mompox, Malambo es la
comunidad más meritoria del antiguo estado de Bolívar. Sus habitantes fueron
excelentes soldados en la independencia del país. En 1714 los aborígenes de
malambo se enfrentaron a los corsarios ingleses que se había apoderado de
Sabanilla; sus pobladores también participaron en la campaña del Bajo Magdalena
en 1812 y en 1821 en el asalto a Cartagena.
Existían dos asentamientos definidos: el pueblo (Malambo
Viejo), y el puerto, desde que se remontaba el río hasta Mompox según lo
ordenado por el gobierno Español.
Para la época, Malambo tenia una importancia regional como
se demuestra en la celebración de la Semana Santa, a donde acudían los de
Usiacurí, Baranoa, Galapa y Barranquilla, entre otros. Eran de tal dimensión las fiestas, que los
indios debian hacer preparativos (según Blanco): “pescar mucho más los hombres,
hacer mucho más bollos las mujeres”. “El
viernes Santo, los indios se flajelaban para cumplir las promesas”.
Hacia 1.718 son extinguidas las encomiendas por mandato del
Rey Felipe, pasando los pueblos indigenas a la condición de resguardos. Se inicia así un período de recuperación
demográfico y de organización de las comunidades bajo la orientación de los
doctrineros.
En 1.745, por las reformas establecidas por el virrey
Sebastian de Eslava, se ordena reducir los pueblos de indios agregandolos a
otros.
Malambo según lo dispuesto debia trasladarse a Galapa, al
igual que los de Baranoa, pero estos se niegan, argumentando falta de agua en
la zona para una población numerosa, por lo que se decide entonces trasladar a
la población cerca al río en el sitio los Cerritos, donde queda hoy día. Fue necesario para esto, erradicar por la
fuerza una rochela o sitio de libre
asentada allí, pues fue quemado para cumplir con tal fin.
EL TERCER MALAMBO
Con el traslado de 1745 se inicia otro capítulo en la
historia del pueblo Malambero, la del Casco Viejo Actual.
Treinta y dos años después del traslado, se realizó un censo
o empadronamiento por el Lic. Juan García Turín en el partido de tierradentro
en este Santa Maria Magdalena de Malambo como pasaría a llamarse, el cual
presentó 816 habitantes; si lo comparamos con el censo de 1.710, indica que la
población se multiplicó por 2,5 un gran avance con relación a Barranquilla que
para la época tenia 2.590 habitantes. Es un Malambo organizado, con calles rectas,
donde su eje de inicio esta sobre la Ciénaga, iglesia, plaza, y cementerio bien
localizado, con el camino real para comunicarse, al norte con Soledad,
Barranquilla, y al sur con Santo Tomas y Cartagena. Otro eje prehispánico lo
comunica con Galapa, Tubará y el mar al occidente, y con un puerto sobre la
arteria fluvial más importante del país. Rodeado de abundantes recursos (peces,
fauna, tierras), ofrecieron un panorama mucho más promisorio para esa nueva
casta de hombres libres y emprendedores.
Hacia el siglo XIX, Malambo es escenario de varios hechos
historicos importantes. Su participación
en la campaña del bajo Magdalena de 1812, donde se destacan por su valentía en
las huestes libertadoras, la resistencia al proceso de reconquista con el
papel protagónico de Marco Valencia,
quien prefirió morir a entregarse al enemigo, características de un líder aguerrido
que defendía a su pueblo ofreciendo incluso su propia vida.
Para la época, Barranquilla crecía y la tierra cobraba
importancia, con lo que se generaron conflictos por los límites de los predios
como el establecido entre el cabildo indígena de Malambo y los señores Manuel
Comas y Salvador Sarmiento en el año de 1844.
Los límites del resguardo no estaban definidos y luego de un largo
litigio fueron establecidos, incluyendo a Malambo Viejo, la Aguada y Caracolí.
Otro suceso que afectó a Malambo para la época, fue la
llegada del cólera en el año de 1.849, de fines de Junio a fines de Agosto;
murieron en total 134 personas: 108 adultos (49 hombres y 59 mujeres), 26 párbulos
(niños) (14 niños – 12 niñas). El
cura de la época, Gregorio Martínez, reseñó así el hecho en el libro de
defunciones: “Los individuos que comprende la siguiente lista, fueron muertos
en medio de la calamidad del cólera y atacados por esta terrible enfermedad,
cuando la policía con el rigor que demandaba la época, hacia conducir calientes
los cadáveres al cementerio sin las formatividades eclesiásticas de que fue
necesario prescindir para atender a la salud pública, dicha lista comprende las
muertes desde fines de junio hasta fines de agosto, y es como sigue…”.
Malambo se recuperó, y las actividades económicas y sociales
continuaron, un cuadro de la división del trabajo y los oficios era el
siguiente.
Los hombres realizaban labores como:
Agricultores, pescadores, bogas y comerciantes, ayudando a
las mujeres en una que otra faena, como la de buscar leña para quemar las ollas
de barro o hacer los bollos.
Las mujeres manejaban la alfarería desde diferentes
facturas, tinajas para el agua, ollas, ollitas, calderos, buré, para asar
casabe; hacían bollos, casabe, otras eran parteras y otras realizaban la
comercialización de productos a otros municipios.
Casabe:
Casabe:
La ganadería comenzó a tener importancia hacia finales del
siglo, como lo demuestran los listados de los impuestos cobrados que aparecen
en las gacetas del estado soberano de Bolívar.
En el listado de impuestos de fecha 18 Diciembre de 1.875,
le estipulan los nombres de los contribuyentes, 19 en total con las condiciones
de:
Ganaderos 5
Negociantes (comerciantes) 6
Labradores (agriculltores) 6
Pescadores 2
Los impuestos se repartían así:
Los ganaderos pagaban $100.8
Los negociantes $ 85.2
Labradores (agricultor) $
72.0
Pescadores $
30.0
TOTAL $288.oo
De lo anterior se deduce que los Malamberos no perdieron la
segunda mitad del siglo XIX, estuvieron a tono con las actividades más
promisorias para la época en la región la ganadería y el comercio.
Notamos que la ganadería paga mucho más impuestos que la
agricultura y la pesca, actividades tradicionales y con una producción de
autoconsumo. La ganadería en Malambo y
en las poblaciones aledañas como Sabanagrande, Santo Tomás y Polonuevo,
permitió la comercialización de la sal desde Cienaga, con lo que se incrementó
esta actividad, de aquí la importancia del pequeño cabildo indígena de Malambo
que tenía el monopolio de la sal para la época, además se traía pescado seco y
de aquí se mandaban ollas.
En 1857 es elevado a distrito municipal pero más tarde, en
1885, desciende a la categoría de corregimiento. A pesar de ello, por medio de
la ordenanza 024 de abril de 1912 fue erigido municipio. Sus deslindes con los
municipios de Soledad, Baranoa, Polonuevo y Sabanagrande fueron ratificados
mediante de la ordenanza no. 15 de 1961. Es uno de los cuatros municipios que
forma el áreas metropolitana de Barranquilla.
Malambo inicia el siglo XX con las perspectivas dejadas por
su activismo en las últimas décadas del siglo XIX y por el despegue de
Barranquilla como ciudad manufacturera con una dinámica constante de
modernización.
Hacia 1.900, se construyen las paredes del cementerio, 1.910
se inicia la recolecta para la nueva iglesia.
MALAMBO COMO MUNICIPIO.
En 1.912 el 24 de
abril según ordenanza No.24, Malambo fue erigido en Municipio por decisión de
la Asamblea Departamental, segregándolo del Municipio de Soledad, del cual había
sido distrito desde 1.857, como se registra en la gaceta No. 89 página 281.
Luego, mediante decreto No.61 de abril 29 de 1.912, fue
nombrado alcalde el señor Manuel María Escárraga con la suplencia de:
1º Marcos
Casasbuenas
2º Isaac Blanco
Con un sueldo de $20, referencia gaceta No.103 del 28 de
junio de 1.912.
Mediante decreto No.67 del 3 de mayo de 1.912 se convocan a
elecciones de consejeros municipales referencia gaceta No.104 del 7 de
agosto de 1.912.
Manuel María Escárraga, cienaguero de nacimiento, se había
casado con Elodia Ezcerrairo, Malambera prestante, y al momento de su
nombramiento debía contar con 48 años de edad, como consta en el libro de
defunción parroquial; este falleció el 8 de junio de 1.944 a la edad de 80
años.
Con el desarrollo fabril de Barranquilla, se abren para
Malambo oportunidades de empleo, comercio y estudio. Muchos Malamberos se engancharon como
obreros y eso ayudó a la mejora de las casas. En el campo, con una agricultura tradicional,
siembra de algodón, ajonjolí de gran demanda, con la modernización de la ciudad
y la construcción de grandes urbanizaciones como la del barrio el prado, se
inicia por parte de la administración municipal la venta de arena blanca del
arroyo de San Blas, con lo que se incrementó el ingreso público.
Muchas familias progresaron y enviaron a sus hijos a
estudiar a Barranquilla, para la época, decadas del 30 – 40. Malambo sólo
contaba con dos escuelas rurales (niñas – varones), si deseaban estudiar
bachillerato debían ir a la ciudad.
Hacia los años 40 y 50 se desarrollan un conjunto de obras
que benefician a la población como fueron:
- La Carretera Oriental 1.934 – 1.940
- La cúpula de la iglesia y su torre entre 1.943 y 1.944
- El colegio Alberto Mario Pumarejo en 1.945
- El parque entre 1.944 y 1.946
- La energía eléctrica
para 1.946
- El puesto de salud 1.954
- El acueducto 1.955
- La granja experimental agrícola 1.954
Estas obras trajeron desarrollo a la población que para
entonces contaba con 4.500 habitantes.
La vida social era muy sana, en los carnavales se organizaban
danzas como:
El Caimán
La Trenza
El Toro
Birbania
Maestranza
Los 7 Colores
Tiznados
Del corozo
Sirena
Bailes
El Dancing Bar
El 20 de Julio
El Popular
Las fiestas se hacían en casa, había integración, entre viejos
y jovenes, había comida y las danzas daban la vuelta visitando a las otras,
todo era muy sano. Para mantener el orden, a la capitana o reina le daban una
carrucha para que colgara a los borrachines maleducados.
Las familias extensas caracterizaron a este Malambo de
antaño; hoy quedan unas cuantas.
Las mujeres trabajaron las ollas hasta la década del 60
cuando el aluminio y otros factores mermaron su producción, otras siguieron
viajando, vendiendo pescado y fritos en las poblaciones vecinas.
En la década del 60 se destaca la llegada de los cuerpos de
paz. El primero en 1.962 con William
Nieves (Puerto Riqueño), el segundo fue
Matt Diamond (New York), quien llegó
en 1.964 y se casó con una Barranquillera.
Aurey Seidel, quien hoy vive en Búfalo, llegó en 1.966 y se fue en el año
1.968, es madrina de Jorge Padilla.
El programa trajo a la CARE (CARI), y donaban alimentos como carne, enlatados, trigo, leche en polvo,
aceite, espaguetti, además de cuadernos y crayolas; esto beneficiaba a los más
pobres, a quienes se les realizó un censo y los carnetizaban (por mes las familias recibian 6 cajas de
alimentos), además construyeron vias, trajeron herramientas y dotaron
colegios.
EL CUARTO MALAMBO
La década del 70 marca un estancamiento, según algunos, y
para los 80 se inicia la construcción de las grandes urbanizaciones que hoy
rodean la población como:
El Carmen
El Tesoro
Bellavista
El Concord
Muchas de esas urbanizaciones se construyeron sobre las que
antiguamente fueron prósperas fincas.
Esto produjo un crecimiento acelerado de la población, que
hacia los 90 desborda en un conjunto de problemas, como la cobertura de
servicios, educación, salud y seguridad.
Es el cuarto Malambo, el de los últimos 20 años, con un conjunto
de problemas galopantes, en parte solucionados en estos últimos años, pero de
una u otra manera, el que marca mucho más, es el de sentido de pertenencia, ya
que tenemos tres identidades en un mismo territorio.
Los Lugareños con una vieja tradición, descendientes la
mayoria de aquellos indígenas y que ocupan en el Casco Viejo; los moradores de
las urbanizaciones, quienes dependen mucho más de la ciudad (por trabajo, estudio) que del propio
centro, con poco o ningún apego por el pueblo, incluso votan en Barranquilla; y
las recientes oleadas de desplazados, que provenientes de otros departamentos
encuentran una realidad polarizada y con poco espacio de participación.
Durante algunas entrevistas, se logró palpar la añoranza de
los viejos por épocas pasadas:
- “Malambo era un pueblo lindo, con calor humano, donde todos
se conocían y compartían los frutos de la cosecha”.
- “Dormíamos con las puertas abiertas por el calor y no se
perdía ni un clavo”.
- “Era bonito escuchar cómo los pescadores golpeaban las
canoas para avisar que llegaban, y todos corrían al puerto”.
- “La gente tomaba ron y remataba con sancocho, era una
sociedad sana sin peleas”.
- “Antes la gente era muy religiosa e iba a misa, muy poco se
separaba la gente, las mujeres nos esmerabamos por el trato y la atención de
los maridos, hoy quiero dar un consejo y me contestan que eso fue en los
tiempos de antes, hoy es otro mundo”.
- “Las danzas eran bien hechas, uniformadas, con orden, se
decían versos, coros, hoy el carnaval es un desorden, un montón de pelaos
corriendo sin gracia”.
DEMOGRAFÍA
Malambo cuenta con una
población de 191.726 habitantes. Territorialmente la
población se distribuye de la siguiente manera:
184.057 (96% de la
población) habitantes en el área urbana.
7.669 (3% de la población)
en el área rural, en especial en los corregimientos del municipio: Caracolí, La
Aguada, Caimital