MORROA

12:33:00 p.m.

Introducción





          El presente blogs, es el resultado del trabajo de campo realizado por los estudiantes de VI Semestre de Educación Artística, de la Universidad del Atlántico 2016-I, al municipio de Morroa en el Departamento de Sucre.

          Su sentido pedagógico es de tipo descriptivo con enfoque cualitativo, bajo el paradigma etnográfico, teniendo en cuenta que se ha realizado un estudio con expresiones culturales humanas del ámbito tradicional. Basado en el análisis realizado a fuentes documentales, web y litográficas. Además, de la experiencia vivencial del grupo investigador mediante trabajos de campo realizado en el municipio y entrevistas con músicos, investigadores, artesanos, actores y habitantes del espacio geográfico cultural.


Su realización es con el ánimo de facilitar el desarrollo de procesos pedagógicos y formativos. El resultado final de este proceso es presentar un trabajo investigativo y pedagógico, en forma de Cartografía virtual, que incluya fotografías, vídeos, links de la web, historias, datos gastronómicos, fiestas tradicionales, etc., que evidencie el dialogo de los saberes tradicionales y los saberes académicos y además nos permita ampliar el conocimiento sobre el contexto folclórico culturales propias del municipio y el Departamento de Sucre.   

Su aporte, va dirigido a la comunidad en general. A su vez los beneficios de esta investigación son de carácter didáctico y pedagógico, con ello se pretende facilitar la divulgación, reconocimiento y práctica de los diferentes hechos culturales. Así, como la conservación del folclor en Nuestra Región Caribe Colombiana.




Ubicación espacial de Morroa


























El Municipio de Morroa se encuentra ubicado en la subregión Montes de María al noreste del Departamento de Sucre, Costa Atlántica, al norte con la República de Colombia.

LÍMITES DEL MUNICIPIO:

El Municipio de Morroa, presenta los siguientes límites geográficos:
NORTE: Municipio de Toluviejo, Colosó y Los Palmitos.
SUR: Municipios de Corozal y Sincelejo.
ESTE: Municipios de Corozal y Los Palmitos.
OESTE: Municipios de Toluviejo y Sincelejo
Extensión total:161.3 Km2
Extensión área urbana:0.70 Km2
Extensión área rural:160.6 Km2
Altitud de la cabecera municipal (160 mts sobre el nivel del mar) Temperatura media: 27º C



Historia de Morroa


Iglesia de San Blas - Ubicada en la plaza del pueblo 


MORROA, MUNICIPIO TELAR CULTURAL DE LAS SABANAS.


    El municipio de Morroa tiene una existencia aproximada de 500 años, Morroa nace de un asentamiento indígena de la familia lingüística Finzenues, más tarde se fue poblando con gente foránea; las primeras familias que llegaron a este pueblo fueron de apellidos Quiroz, Márquez, Paternina, Guzmán, Domínguez, Narváez y Salcedo. En 1494 llego el primer conquistador Alonso de Ojeda por las vías de Santa Marta, entrando por la península de Urabá.
     Morroa fue elevado a la categoría de municipio mediante ordenanza del 27 de Octubre de 1855 emanada de la honorable Asamblea del Departamento de Bolívar. Inicialmente el municipio hacía parte del Departamento de Bolívar y en 1967 nace el Departamento de Sucre, con su capital Sincelejo, de donde hace parte hoy este municipio.
Etnografía de Morroa

     El Municipio está dividido administrativamente en una zona urbana integrada por 16 barrios, y la zona Rural integrada por 10 corregimientos, 14 veredas y 13 comunidades. La población total actual proyectada es de 13.774 habitantes, según estadísticas del DANE; se toma la siguiente división basados en los datos para el año 2011, Datos del ficha Web DNP, zona urbana: 6.179 habitantes (49.7%), zona Rural: 7.595 habitantes (51.3%), Clasificados según géneros de la siguiente forma, Mujeres: 6.639 (48.2%) – Hombres: 7.135 (51.8%), Total: 13.774 habitantes.
    Sus habitantes son en su gran mayoría agricultores, de origen mestizos (blanco-indígena). El poblado es alegre, familiar, amigo de las fiestas, bailes y bebidas. Es una población católica en su gran mayoría de creencias en maleficios y hechicerías.
     Morroa se caracteriza por ser uno de los polos de desarrollo artesanal del departamento la mayor concentración de esta actividad se localiza en la cabecera municipal en donde existen más de 200 pequeñas famiempresas artesanales, fundamentalmente productoras de hamacas, de derivados del hilo y del maguey. En la gran parte de las viviendas visitadas se observó la presencia de un telar que es la herramienta con la que se elabora la hamaca.


http://www.morroa-sucre.gov.co/informacion_general.shtml 


Etnografía de Morroa



    El Municipio está dividido administrativamente en una zona urbana integrada por 16 barrios, y la zona Rural integrada por 10 corregimientos, 14 veredas y 13 comunidades. La población total actual proyectada es de 13.774 habitantes, según estadísticas del DANE; se toma la siguiente división basados en los datos para el año 2011, Datos del ficha Web DNP, zona urbana: 6.179 habitantes (49.7%), zona Rural: 7.595 habitantes (51.3%), Clasificados según géneros de la siguiente forma, Mujeres: 6.639 (48.2%) – Hombres: 7.135 (51.8%), Total: 13.774 habitantes.


    Sus habitantes son en su gran mayoría agricultores, mestizos de origen blanco-indígena. El poblado es alegre, familiar, amigo de las fiestas, bailes y bebidas. De costumbres católicas en su gran mayoría con creencias en maleficios y hechicerías.
   En el municipio existen una escuela pública con tres sedes, dos de primaria y una de bachillerato, al igual que una escuela de carácter privado.  
    Morroa se caracteriza por ser uno de los polos de desarrollo artesanal del Departamento de Sucre, la mayor concentración de esta actividad se localiza en la cabecera municipal en donde existen más de 200 pequeñas famiempresas artesanales, fundamentalmente productoras de hamacas, derivados del hilo y del maguey. Se pudo notar que en muchas viviendas hacen uso de una herramienta llamada telar con la que se elabora la hamaca.













Tradición oral



Da cuenta como ha sido contada su historia, su costumbre a través del tiempo.




Costumbres de Morroa



Estatua de los piteros -  Segunda Entrada al pueblo

     La estatua representa el festival del pito atravesao que se celebra el 28 de junio. Se realiza en el coliseo y tiene una duración de 3 días, en donde se realizan concursos de conjuntos de pito atravesao. El pito que suenan en estos concursos es fabricado de forma artesanal con caña de millo.


Según cuenta Robert López, el primer festival fue realizado en el año 1989 y se celebró un 19 y 20 de agosto, justo cuando había duelo en el país por el asesinato de Luis Carlos Galán Sarmiento.



                                              Entrevista a Robert Lopez - Pitero de Morroa




     Las hamacas que se tejen en Morroa las realizan con hilo de algodón, los adornos que llevan se llaman Macramè. Tejer una hamaca dura aproximadamente 8 días y tienen un costo que oscila entre los $150.000 a $180.000 las más prácticas.
Se producen tres tipos de medidas de hamacas de 25, 29, y 32 lampasos que es una medida de origen indígena.

El hilo para la construcción de las artesanías se divide en 8 partes, 4 onzas, y 1 gen. Y era teñido de forma naturale con: mora, abochaibe (productos de madera), plantas tintóreas silvestres, vijá, añil, sangregao, almendro y batatilla entre otras. Pero en la actualidad se usan productos químicos como las anilinas.
Algunas tejedoras del pueblo trabajan con el Ministerio de Cultura.
La artesanía morroana es apoyada por entidades como Expo-artesanías, asesorándoles con lo referente al sector productivo y de comercio. De igual forma, el SENA sirvió como canal impulsor, llevándolo a pueblos aledaños para que de esta manera se pudiera conocer las artesanías creadas por los habitantes.
Debido a esto los productos artesanales variaron y se expandieron produciendo cosas tan elementales como: carteras, zapatos, correas y porta celulares entre otros. Es así como se va dando el incremento de la producción de las artesanías, pero de la misma forma va bajando el valor de las mismas por la alta oferta de producción y la poca demanda.
Hasta hace un tiempo, el eje central de la producción artesanal era la mujer, pero en nuestros días esta se comparte con los hombres. Los primeros hombres que dejaron su actividad agrícola para ayudar a las mujeres fueron llamados de forma burlesca “pangao”, ya que se consideraba que este trabajo era para las mujeres.













También realizan bolsos con el mismo material de las hamacas y son vendidos a un precio mínimo de $20.000.

Religión en Morroa




Iglesia de San Blas - Morroa



Iglesia de San Blas - Morroa




La primera iglesia del poblado fue fabricada con palma y bareque "pared de palos" (usualmente este bareque es recubierto con una mezcla de barro, agua y excremento animal). A través de los años la iglesia le fue quedando literalmente pequeña al pueblo y en 1914 fue construida la iglesia actual, donde se profesa la religión católica. El primer sacerdote que llego de España y se encargó de la iglesia fue el padre Fraile Gallego.


Santo de San Blas - Morroa 
   



SAN BLAS, el santo patrono de Morroa

«La fe es tan valiosa que uno le pide y le concede».
    

    En torno a la aparición de la imagen del Santo San Blas. En el municipio se cuenta que los españoles trajeron la primera imagen, y luego desde Medellín fue donada una segunda que sustituyó en el altar principal a la primera. En un principio la segunda imagen fue aceptada por los habitantes de Morroa, pero más tarde perdieron toda devoción hacia la esta y empezaron a llamarla «El Santo Cachaco», ya que su fe estaba infundada en la imagen original traída de España. El sacerdote al notar la indiferencia ante «El Santo Cachaco» decidió colocarlo en una gruta ubicada en la parte superior de la iglesia y regresar la antigua imagen a su lugar. Ahí permanece hasta nuestros tiempos.



Importancia de la mujer





Tomasa Padilla - Tejedora de Morroa



TOMASA PADILLA; nacida en Morroa y conocida como la negra Tomasa, es una de las mujeres más importante del municipio con reconocimiento regional y nacional. Se caracteriza por ser sencilla, sonriente y amable. Desde muy pequeña su madre le enseñó a tejer, empezó a trabajar y actualmente sigue haciendo lo que más le gusta: tejer. Sus hamacas, con las cuales ha sacado adelante a cinco hijos, son altamente apreciadas en Morroa, donde enseña su técnica. Fue reconocida con la medalla al MÉRITO ARTESANAL,  otorgada por Artesanías de Colombia.



            Nelcy Pérez - Tejedora de Morroa

NELCY PÉREZ DE CORENA; desde pequeña vivió en el arrullo de una hamaca y el canto alegre del pun, pun del telar. A la edad de 5 años fabricaba los primeros productos tradicionales como la hamaca y fajas. Sus dotes de emprendedora la llevan a la fabricación de una hamaca bordada con la silueta del Indio Monroy siendo éste el primer paso para un gran futuro y avance de la artesanías en Morroa, llegan poco después bordados exclusivos como: El Gavilán Mayor, Mapa De La Costa Atlántica, logotipos de empresas privadas y públicas, nombres, animales, flores, Escudo Nacional de la República de Colombia, banderas de otros países, figuras de santos, escudos de equipos de fútbol y muchos más, verdaderas creaciones artísticas derivadas de productos naturales.




Estatua de la Devanadora en Morroa - primera entrada al pueblo

En Morroa, las mujeres juega un papel preponderante y en honor a su labor el poblado realizó este monumento ubicado en la entrada principal.



Galería de Imágenes 

















Bibliografía.






Créditos 


PERSONAS QUE PARTICIPARON EN LA INVESTIGACIÓN

VI SEMESTRE DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA.

Andrés Felipe Ortega
Rocío Benjumea
Stefany Carrillo
Rosa H. de Paz
Luis  Barrera
María A. Guzmán
Alba L. Guzmán
Marisol Gómez
Yamil M. Povea
Iván Daza
Daniela Cerro
Karen Orozco
Isamar Navarro
Andrés Lambis
Juan J. Gómez
María L. Moreno
Kevin F. Polo
Nazira Romero

PERSONAS QUE HICIERON PARTE DEL TRABAJO INVESTIGATIVO.

Kremen  Obregón
Ana M. Conde
Sara De la Cruz
José A. Guerrra
Carlos  Padilla
Manuel Ruedas

PROFESOR A CARGO DE LA ASIGNATURA.

Lic. Julio César Cassiani Miranda

PERSONAS QUE HICIERON POSIBLE LA INVESTIGACIÓN.

 Las hermanitas del centro de paso VILLA BERNARDA.
Señor Robert López
Señor Boris Domínguez
Señora Tomasa Padilla
Señora Nelcy Pérez

También en consideración de los habitantes del pueblo de Morroa que nos brindaron una cálida estadía.

0 comentarios

Popular Posts

Like us on Facebook

Flickr Images